Si vives en España, compra mi libro «Hablemos sobre acné» a tan solo 7 € (envío incluido).
La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria de la piel que cursa con lesiones rojizas y escamosas en zonas del cuerpo ricas en glándulas sebáceas. Típicamente se afectan el cuero cabelludo, la cara, la zona superior del tronco y zonas flexurales. En ocasiones puede producir picor, aunque este es variable.
Aparece en la adolescencia o en la edad adulta y aumenta su incidencia a partir de los 50 años. Existen también formas infantiles que ocurren en las primeras semanas del nacimiento. En climas fríos y secos, la dermatitis seborreica empeora y suele mejorar con la exposición solar.
Es extremadamente frecuente. En algunos estudios se habla de que la padece entre el 2,35 y el 11,30% de la población.
Índice del artículo
¿Qué causa la dermatitis seborreica?
Se han realizado múltiples estudios, tanto en adultos como en adolescentes pero la causa no está claramente identificada. Sí sabemos que existen factores predisponentes:
- Las pieles grasas se asocian con mayor frecuencia a dermatitis seborreica.
- El estado inmunológico también es un factor importante (los pacientes con SIDA tienen dermatitis seborreicas muy resistentes a los tratamientos).
- Enfermedades neurológicas como el Parkinson, el Alzheimer, la epilepsia o la enfermedad cerebrovascular se asocian a un aumento de dermatitis seborreica.
- El alcoholismo es un conocido factor de riesgo de esta enfermedad.
- Sabemos que los hongos del género Malassezia están implicados, aunque no tenemos claro su papel. Lo que sí sabemos es que los antifúngicos son efectivos para tratar esta patología.
- Factores como el clima también influyen en la aparición de los brotes, como hemos comentado antes.
Hoy en día consideramos a la dermatitis seborreica una enfermedad mediada por la recambio acelerado de la epidermis (la capa más superficial de la piel).
¿Tengo dermatitis seborreica o psoriasis?
La dermatitis seborreica en ocasiones es muy difícil de diferenciar de la psoriasis, especialmente cuando afecta exclusivamente al cuero cabelludo. Incluso aunque hagamos una biopsia cutánea podemos seguir teniendo dudas. Por ello, la diferencia entre dermatitis seborreica y la psoriasis a veces nos la da el tiempo, dado que en la psoriasis aparecerán con frecuencia lesiones en otras localizaciones típicas (codos, rodillas, pliegue interglúteo, etc.).
¿Existe una cura para la dermatitis seborreica?
Al igual que no podemos curar la hipertensión, la diabetes o la psoriasis, no podemos curar la dermatitis seborreica. Eso no significa que haya que resignarse a padecer la enfermedad, puesto que disponemos de tratamientos eficaces, tanto para los brotes como de mantenimiento.
Es normal desesperarse con los brotes de dermatitis seborreica (como sucede con el acné) pero el enfoque más inteligente es tomárselo como una enfermedad crónica. Uno no espera curarse nunca de la hipertensión o de la diabetes sino que tiene que tomar unas medidas (higiénicas y farmacológicas) para tener esas enfermedades controladas. En la dermatitis seborreica sucede lo mismo.
Objetivos del tratamiento
El objetivo del tratamiento en la dermatitis seborreica no se enfoca solo en atenuar las lesiones sino que debemos intentar promover una normalización de la función y la estructura de la piel. En otras palabras, buscamos remisiones a largo plazo.
Fármacos que han demostrado ser efectivos en la dermatitis seborreica
Antifúngicos tópicos
Como hemos mencionado, en la dermatitis seborreica son efectivos los antifúngicos tópicos, con una más que probable implicación de cepas de hongos del género Malassezia. De ellos, los que han demostrado efectividad son ketoconazol, clotrimazol, miconazol, bifonazol, sertaconazol, sulfuro de selenio y ciclopirox olamina. Existen varias formulaciones y concentraciones en gel, crema, champú o loción, según la zona a tratar.
Corticoides tópicos
Los corticoides de potencia media-baja son útiles para aliviar rápidamente los síntomas de dermatitis seborreica. Su uso debe ser médicamente supervisado, dado que pueden tener efecto rebote, así como efectos secundarios importantes (telangiectasias, atrofia e hipertricosis, entre otros). Idealmente deben usarse en combinación con otras terapias y su uso prolongado está desaconsejado.
Agentes antiinflamatorios no esteroideos
Presentes habitualmente en preparados comerciales cosméticos, incluyen los siguientes:
- Piroctona olamina: mecanismo antifúngico. Lo contiene el conocido champú H&S.
- Bisabolol: agente antiinflamatorio. Utilizado también en otras formulaciones para piel sensible.
- Ácido glicirretínico: proviene de la regaliz. Tiene efecto antiinflamatorio y antimicrobiano.
- Lactoferrina: no se conoce exactamente su mecanismo de acción, aunque el resultado final es una disminución de la inflamación.
Inmunomoduladores
Tienen una función inmunosupresora y, en consecuencia, disminuyen la inflamación, atenuando las lesiones cutáneas. Son el tacrolimus y el pimecrolimus (este último es el más estudiado). Su única indicación aprobada es la dermatitis atópica, aunque los utilizamos en dermatitis seborreica fuera de indicación, con excelentes resultados comprobados en ensayos clínicos. Son muy aplicables como terapia de mantenimiento. Hay que tener en cuenta que si se toma alcohol, la piel puede enrojecerse en las zonas en las que se aplican las cremas con estos compuestos.
Agentes queratolíticos
Útiles sobre todo para reducir la descamación excesiva. Incluyen el coal tar o el ácido salicílico.
Otros agentes tópicos
Pitirionato de zinc, sulfacetamida sódica, gluconato/succinato de litio, árbol del té, aloe vera o metronidazol son agentes que pueden ser útiles, aunque hay menos estudios al respecto de su efectividad en esta patología.
Fototerapia
Se trata de rayos ultravioleta aplicados sobre la piel de forma controlada. La más utilizada es la UVB de banda estrecha. Se utiliza para dermatitis extensas que no responden a los tratamientos habituales. Su principal desventaja es que es de poca utilidad en la dermatitis seborreicas del cuero cabelludo.
Antifúngicos orales
Se han utilizado itraconazol, terbinafina y fluconazol para pacientes con dermatitis seborreicas graves que no responden a los tratamientos de primera elección.
Isotretinoína
De nuevo, la isotretinoína nos es de ayuda por su efecto reduciendo la secreción sebácea y el recambio acelerado de la piel que se produce en la dermatitis seborreica.
«Para esto no hay nada, ¿verdad doctor?»
Esta breve revisión pretende que esta frase no se repita en nuestras consultas. Como hemos mencionado, la dermatitis seborreica suele ser una enfermedad crónica pero existen multitud de tratamientos posibles. Al igual que sucede con el acné, si crees que «ya los has probado todo», probablemente no estés en lo cierto. Consulta a tu dermatólogo si tu dermatitis seborreica no se controla adecuadamente para que pueda proponerte una solución efectiva. Recuerda siempre buscar información fiable sobre el tratamiento de la dermatitis seborreica.
Actualizado a 16 de enero de 2020.
Referencias:
- Fitzpatrick’s Dermatology, Ninth Edition, 2-Volume Set.
- Borda LJ, Perper M, Keri JE. Treatment of seborrheic dermatitis: a comprehensive review. Vol. 30, Journal of Dermatological Treatment. Taylor and Francis Ltd; 2019. p. 158-69. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29737895
- Naldi L, Diphoorn J. Seborrhoeic dermatitis of the scalp. Vol. 2015, BMJ clinical evidence. 2015. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4445675/
- Paulino LC. New perspectives on dandruff and seborrheic dermatitis: lessons we learned from bacterial and fungal skin microbiota. Vol. 27, European journal of dermatology : EJD. 2017. p. 4-7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28690211
Nota: La imagen de la portada está obtenida de la web dermoscopedia.com y está sujeta a una licencia Creative Commons.
¿ Cómo se explica que la crema nívea de lata sea muy efectiva en brotes faciales?
Soy médico de Familia y por experiencia personal y de los pacientes funciona bastante bien pero siempre me he preguntado por qué.
Un saludo. Gracias!!
Hola Paloma. La verdad es que no tengo experiencia con ella en esa indicación y repasando sus ingredientes no veo motivo por el que pueda ser beneficiosa.
También hay que tener en cuenta que los brotes de dermatitis seborreica pueden mejorar espontáneamente.
Gracias por compartir tu experiencia 🙂
Yo ya no se como tratarla. Me sale en la cara y en el cuero cabelludo. Es muy molesta ya que cuando me corto el cabello se me nota muchísimo y es algo asqueroso al mirarlo. Para el cabello utilizo un champú todos los dias al momento de bañarme, llamado Eumicel Ketoconazol, que el dermatologo de mi padre se lo recomendó, ya que el tiene el mismo problema. Y para la cara utilizo una crema llamada Tacroderm 0,1% Tacrolimus 0,1%, que solo lo uso cuando tengo la piel demasiado irritada, ya que por lo que leí, no se recomienda utilizar este tipo de cremas diariamente. Ojala haya algún tipo de cura para esto, ya que no es para nada agradable tener caspa en el cabello y que te pique todo el tiempo ciertas partes de la cara. Una cosa mas, por lo que veo, esta enfermedad es hereditaria ya que mi padre y mi primo padecen de esta, mi tía llegó a tener psoriasis en todo el cuerpo, y afortunadamente logro curarse de ella a base de lociones, cremas, cuidados, y tratamiento medico.
Ketoconazol y tacrolimus son buenos tratamientos. A veces es bueno complementarlo con otros cosméticos o sistémicos conmo antifúngicos orales e isotretinoína. Cambios en la dieta también pueden ayudar.