En este blog ya hemos hablado de otros fármacos como la isotretinoína, entre otros. El objetivo de hacerlo es que la gente se familiarice con ellos, y que datos básicos formen parte de la cultura general. Esta vez le toca al metotrexato.
¿Para qué utilizamos el metotrexato en dermatología?
Se trata de un medicamento que tiene muchos usos en dermatología.
Es seguro, siempre que sea bien utilizado y en los casos adecuados. Si nos ceñimos a la ficha técnica – cosa que en dermatología nos saltamos a menudo -, solo tiene indicación aprobada en dos patologías dermatológicas: la psoriasis y algunos linfomas cutáneos.
El metotrexato es un fármaco con el que los dermatólogos estamos muy familiarizados. La FDA lo aprobó en los años 60, por lo que puede decirse que lo conocemos muy bien.
Tanto es así, que lo hemos utilizado en dermatología para muchas otras patologías como la dermatitis atópica grave, enfermedades ampollosas autoinmunes, alopecia areata, urticaria crónica, lupus eritematoso, sarcoidosis, esclerodermia o queratoacantomas, entre otras.
¿Cómo actúa el metotrexato?
Una vez absorbido, el metotrexato actúa de varias formas disminuyendo la inflamación a través de bloquear varias proteínas en el organismo.
Su mecanismo más importante se produce inhibiendo la síntesis de ADN en células inmunológicas. En otras palabras, se trata de un inmunosupresor.
¿Cómo debe tomarse el metotrexato?
Una de las cosas más importantes a tener en cuenta cuando se toma metotrexato es que debe hacerse una vez a la semana. Muchos pacientes, al estar acostumbrados a otras medicaciones, toman incorrectamente esta medicación a diario. Ni qué decir tiene que hacerlo así puede tener consecuencias graves, incluso la muerte. Esto ha llevado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a lanzar una alerta con medidas de seguridad para que estos casos no se produzcan.
Básicamente, en consulta, nos aseguramos de que el paciente entiende que la administración debe ser semanal y damos instrucciones claras por escrito del día en que debe tomarlo, para que siempre lo haga igual y recordándoselo en cada revisión.
Esto no es algo que deba alarmar o disuadir de tomar el medicamento, simplemente debe cumplirse el régimen posológico de una vez a la semana. Todos los medicamentos pueden ser mortales, incluso los conocidos como el ibuprofeno o el paracetamol, si tomamos más de la dosis segura.
¿Cuál es la dosis habitual?
La dosis habitual de metotrexato se encuentra entre 7,5 y 30 mg semanales. Existen presentaciones en pastillas (cada una de 2,5 mg) o en jeringas precargadas con la dosis que haya prescrito el médico.
La elección de una u otra presentación depende de varios factores, entre los que se encuentra la tolerancia (por vía oral da molestias gastrointestinales con mayor frecuencia), que el paciente pueda confundirse con el número de pastillas o que necesitemos dar una dosis mayor de 17,5 mg. En estos casos, optamos por la vía subcutánea.
El mecanismo de acción del metotrexato implica la inhibición de la función del ácido fólico, una vitamina esencial para el organismo. De este modo, para contrarrestar los efectos secundarios del medicamento, administramos ácido fólico también una vez a la semana, separados de la toma de metotrexato 24-48 horas.
¿Qué eficacia tiene este medicamento?
Si nos centramos en la psoriasis en placas, podemos decir que el metotrexato, aparte de ser un medicamento seguro, es muy eficaz.

Comparación de eficacia y seguridad a las 24 semanas de los tratamientos para la psoriasis en placas. El eje vertical mide seguridad: cuanto más alto más seguro. El eje horizontal mide eficacia: cuanto más a la derecha más eficaz (obtenido de revisión Cochrane, referencia al final del artículo).
En la tabla se puede observar que existen medicamentos más efectivos que el metotrexato para el tratamiento de la psoriasis. Sin embargo, se trata de medicamentos mucho más caros e innacesibles y que solo se ofrecen cuando otras alternativas – entre ellas el propio metotrexato – no son posibles o han resultado ineficaces.
También tiene otras ventajas, como su bajísimo precio. En España, una caja de 24 comprimidos de 2,5 mg no llega a los 2 euros. De ahí que sea una alternativa excelente en la dermatología privada, donde los pacientes deben pagar íntegramente sus medicamentos.
Efectos secundarios del metotrexato y precauciones
Como todo medicamento que funciona, el metotrexato tiene sus efectos secundarios y precauciones a tener en cuenta. No es un medicamento para tomar a la ligera y su administración debe ser bajo estrecho seguimiento médico.
Aquí destaco algunos detalles importantes a la hora de tomar metotrexato:
- Está totalmente contraindicado en el embarazo. Al igual que sucedía con la isotretinoína, debemos evitar el embarazo a toda costa durante el tratamiento.
- Está contraindicado en pacientes con patología hepática grave.
- No se deben administrar vacunas con virus vivos.
- Es importante evitar el uso de otros fármacos simultáneamente como los antiinflamatorios, salvo que su uso sea autorizado por el médico.
- Es necesario descartar infecciones por virus (hepatitis B, hepatitis C, VIH) e infección tuberculosa latente mediante pruebas específicas antes de comenzarlo.
- Es aconsejable evitar el alcohol durante el tratamiento, dado que es un fármaco metabolizado en el hígado.
- Puede producir fotosensibilidad, por lo que se hace necesaria una fotoprotección adecuada.
Conclusión
El metotrexato es un medicamento eficaz, barato y seguro que utilizamos en la psoriasis, así como en otras patologías dermatológicas.
Su uso debe realizarse en un contexto de control médico especializado, prestando atención especial a sus efectos secundarios. Si tienes dudas al respecto, o padeces alguna enfermedad de las aquí mencionadas, lo mejor es que pidas cita con tu dermatólogo. Así evitarás todos los riesgos.
Referencias:
-
Bolognia, J., Schaffer, J. V., & Cerroni, L. (2018). Dermatology (4th edition).
- Metotrexato: nuevas medidas para evitar reacciones adversas por errores en su administración (AEMPS). Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/metotrexato-nuevas-medidas-para-evitar-reacciones-adversas-por-errores-en-su-administracion/
- Leis-Dosil VM, Prats-Caelles I. Manejo práctico de inmunosupresores en dermatología. Actas Dermosifiliogr 109(1):24-34. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-manejo-practico-inmunosupresores-dermatologia-articulo-S0001731017302661
- Sbidian E, Chaimani A, Afach S, Doney L, Dressler C, Hua C, et al. Systemic pharmacological treatments for chronic plaque psoriasis: a network meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD011535.pub3