Recientemente se han publicado en la revista Journal of American Academy of Dermatology los resultados de un estudio de cribado de cáncer cutáneo realizado en Estados Unidos.
El screening, o cribado, se trata de una maniobra diagnóstica para detectar una enfermedad en pacientes asintomáticos.
Resultados del SPOTme skin cancer screening program
Este programa americano de cribado de cáncer cutáneo se conoce como SPOTme skin cancer screening program.
Según lo publicado, tras 30 años de seguimiento y más de 2 millones de screenings realizados, los profesionales fueron capaces de diagnosticar 20.628 melanomas, 32.893 carcinomas escamosos. Por otro lado, detectaron 129.848 carcinomas basocelulares en los pacientes participantes.
Es de destacar que, de todos los pacientes que participaron en el estudio, tan solo el 21% tenía acceso a un dermatólogo de forma regular. Asumimos que la mayoría de tumores detectados en este programa de cribado serían difícilmente diagnosticados de otro modo. Quizá se detectarían probablemente en un estadio más avanzado.
Otro dato llamativo es que hasta el 48% de los pacientes diagnosticados de melanoma nunca habían revisado su piel en busca de cáncer cutáneo. Aquí tenéis imágenes típicas de los tumores detectados, cortesía de RegionalDerm.com.
¿Hay algo similar en España?
En España están establecidos en el sistema sanitario programas como el del cáncer colorrectal o el del cáncer de mama. Para cribado de cáncer cutáneo existe una campaña a nivel europeo (Euromelanoma). Su objetivo es aportar información sobre la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer de piel.
Esta campaña permite que todo aquel que lo desee acceda al examen cutáneo gratuito por parte de un dermatólogo una vez al año. Cada día existe mayor concienciación social acerca de la vigilancia de nuestras lesiones cutáneas, pero continuamos diagnosticando muchos tumores cuando es demasiado tarde.
¿Qué recomiendan las sociedades científicas?
A día de hoy, la US Preventive Services Task Force considera que no existe evidencia suficiente para valorar los beneficios e inconvenientes de realizar un cribado de cáncer cutáneo. No podemos saber si el establecimiento de un cribado produciría beneficio, porque no disponemos de datos suficientes.
Revisar completamente la piel a personas asintomáticas por parte de un médico tendría un considerable coste económico. Además, podría tener como consecuencia la realización de biopsias innecesarias.
Parece que revisar periódicamente la piel hará que el cáncer cutáneo detectado sea de mejor pronóstico. Estudios como el mencionado y otros que se realicen en el futuro nos ayudarán a determinar esta cuestión.
¿Cómo deben actuar los pacientes para detectar el cáncer cutáneo de forma precoz?
Al igual que otros dermatólogos, suelo recomendar a mis pacientes que revisen su piel una vez al mes. Es preciso que la conozcamos y estemos pendientes de sus cambios. Se trata de un procedimiento sencillo y sin coste alguno. Además, puede ser determinante a la hora de detectar un cáncer cutáneo de forma precoz.
Como dato curioso al respecto, se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista JAMA Dermatology que a los pacientes casados se les detectan melanomas de mejor pronóstico que a divorciados o viudos. El control fotográfico también puede ser recomendable en algunos pacientes con muchas lesiones en la piel. Aplicaciones para móviles como eDerma pueden ayudarnos en esta tarea.
Finalmente, es preciso aclarar que lo que se ha evaluado es la utilidad de los programas de cribado, que como hemos mencionado más arriba, están dirigidos a pacientes no sintomáticos.
Ante la sospecha de cáncer cutáneo, la recomendación continúa siendo que acudamos lo antes posible a nuestro dermatólogo para descartar esa posibilidad. El cáncer de piel en España continúa siendo un problema de salud importante pero tiene una ventaja frente a los demás: lo podemos ver.